domingo, 5 de agosto de 2012


INSTRUCCIONES – MODALIDAD/ FORO / BLOG
Lea las instrucciones, seguidamente a estas se presenta el caso.
*  Sus consultas pueden ser hechas en este sitio.
           
1  El blog consiste de participar 3 veces. La primera vez da su opinión, y las dos siguientes opinan con respecto de la opinión de otro participante.

 2 Todos los participantes deben de responder las  pregunta (s) o ejercicio (s) indicados.

3 Las preguntas deben ser respondidas. debatidas y sustentadas en conceptos teóricos o prácticos indicando la fuente sobre la cual tiene fundamento su respuesta. Estos pueden los  libros del texto del curso o de cualquier otra fuente (Internet, entrevista de expertos, etc.).

4 A continuación de cada respuesta y en paréntesis debe indicarse la cita bibliografía del  libro o documento de referencia (autor, nombre del libro, edición, año, páginas) la cual se fundamenta la respuesta. Puede también referirse al link de los sitios de internet, en cuyo caso se indica la dirección del sitio en el paréntesis.

5 Para la calificación del total de participaciones se tomará en cuenta una de las respuestas, de las cuales se tomará una de las respuestas la cual se evaluará con el siguiente puntaje:

a.       La calidad de su aporte  70 puntos.
b.      La cita bibliografía del fundamento teórico o práctico 15 puntos.
c.       Cada participación 5 puntos.              

6 En este foro son 3 preguntas, cada una tiene un valor de 33.33%, si no se responde una pregunta el valor a calificar es sobre una base de 66%, sino responde dos es sobre una base de 33.33%, sino responde ninguna es 0%.

7 Puede aportar gráficos, estudios u otro material que pueda ser complemento por email a todos los participantes.

8 Los fundamentos teóricos o prácticos deben ser variados, no se permite repetir la misma información.

9 En caso de consulta sobre estas instrucciones pueden hacerlas a este foro, de manera que las compartimos a todo el grupo.


 CASO SINDROME DEL LAVADERO
SCOPE CREEP – DESPLAZAMIENTO DEL ALCANCE

El Síndrome del lavadero o Arrastramiento del alcance (Scope creep en inglés) en gestión de proyectos se refiere a aquellos cambios no controlados en el alcance de un proyecto. Este fenómeno puede ocurrir cuando el alcance de un proyecto no se define, documenta, o controla correctamente.
Típicamente, el aumento del alcance consiste en productos nuevos o nuevas características de productos ya aprobados que hacen que el equipo de proyecto se desvíe de su propósito original. Debido a su tendencia a centrarse en solamente una dimensión de un proyecto, el arrastramiento del alcance puede también dar lugar a que el equipo de proyecto exceda su presupuesto y cronograma originales. Mientras el alcance de un proyecto crece, más tareas se deben terminar con el mismo costo y cronograma que la cantidad original de tareas del proyecto.
El arrastramiento del alcance puede ser un resultado de:
  • Un pobre control de cambios.
  • Clientes maliciosos que fomentan la ambigüedad a fin de evitar compromisos.
  • Carencia de la identificación inicial apropiada de qué se requiere para lograr los objetivos del proyecto
  • Un gerente de proyecto o patrocinador débil.
El arrastramiento del alcance es un riesgo en la mayoría de los proyectos. Muchos megaproyectos caen a causa del síndrome del lavadero. El arrastramiento del alcance a menudo da lugar a excesos en el costo.

Tomando en cuenta este concepto, de su respuesta a las preguntas 1, 2, 3 y 4, para el caso de un edificio en contrucción. Ud. es el dueño de la empresa constructora, y su principal cliente le contrato la construcción de un edificio de oficinas de 14 pisos, con un centro comercial y un hotel dentro del mismo.

El cliente interesado en poner en marcha lo antes posible el arrendamiento y venta de locales, le solicita finalizar la obra de construcción un mes antes de los 12 meses acordados, ya que podría poner en arrendamiento y venta los locales en noviembre 2012, y así aprovechar la temporada navideña. 

Actualmente en el proyecto se labora 8 horas díarias, el personal contratado y los recursos materiales fueron programados conforme el contrato original entre el cliente y la empresa constructora, a entregar la obra el 31 de diciembre del 2012. El contrato indica que entre las partes (cliente y empresa constructora), se pueden realizar cambios al proyecto, siempre  y cuando se puedan realizar en terminos de mutuo acuerdo.

PREGUNTA 1 Cual sería un riesgo en términos de recursos humanos, si un cliente pide que el proyecto de construcción de un edificio sea finalizado en 11 meses en lugar de 12 meses?

 PREGUNTA 2 Antes del inicio de la construcción del edificio, el cliente y la empresa constructora acordaron y firmaron un contrato por tiempo y materiales, con tarifas y plazos máximos, que cambios se requerirían en el caso que el cliente y la empresa constructora estén de acuerdo en adelantar la obra un mes?

PREGUNTA 3 Como Project Manager, indique un beneficio que se tendría, si por alguna razón la empresa constructora y el cliente se deciden en adelantar la fecha de finalización. Y que se tendría que hacer en términos de la gestión de comunicaciones del proyecto?